No hay amor como el que se tiene a un hijo. Por desgracia, los pequeñines crecen, y en ocasiones pueden acabar convirtiéndose en un problema que puede llegar a comprometer el patrimonio familiar. ¿Qué hacer en estos casos? ¿Se puede desheredar a un hijo? La respuesta corta: Si. Lo explicamos debajo con más detalle.

¿Se puede desheredar a un hijo?

En caso de dudas respecto a las herencias, lo más indicado es recurrir a profesionales con experiencia en este tipo de trámites, como Calzada Fiol & González Abogados, pero te avanzamos aquí la información. 

Una de las decisiones más difíciles que un padre o madre puede tomar es desheredar a un hijo, incluso cuando pueda estar justificado. Como sabes, la ley obliga a dejar una parte de la herencia en concepto de legítima a cada uno de los descendientes de la persona que hace el testamento. El Código Civil, y los códigos forales como el código civil catalán, el gallego o el vasco, establecen que la legítima es una cantidad que oscila entre el 33 % y el 66 % del total de la herencia. 

Motivos para desheredar a un hijo

Las causas para desheredar un hijo son limitadas, e incluyen haber sido condenado mediante sentencia firme por un delito contra el causante de la herencia, la denegación de alimentos, el maltrato grave o la ausencia manifiesta y continuada de relación familiar, siempre y cuando sea atribuible al hijo. A esto hay que sumarle sentencias del Tribunal Supremo que incluyen un nuevo motivo que justifica la privación de la herencia: el maltrato psicológico. Así, el Supremo interpreta que el abandono emocional de los padres por los hijos supone un maltrato psicológico que puede considerarse como maltrato de obra a los efectos de desheredación del artículo 853.2 del Código Civil Español.

Aquí puede ver estas causas con más detalle.

Sin embargo, sabemos que el problema viene a la hora de demostrar esos malos tratos psicológicos. Es difícil distinguir entre la libre ruptura del vínculo afectivo o sentimental y el maltrato psicológico debido al abandono emocional.

¿Qué puede hacer un hijo al que quieren desheredar?

El artículo 850 del Código Civil dice que “La prueba de ser cierta la causa de la desheredación corresponderá a los herederos del testador si el desheredado la negare”. Esto quiere decir que el desheredado no tiene que probar nada, si niega la existencia de la causa son los demás herederos lo que tienen que probarla, de manera que, si la desheredación se hace sin causa o si no se prueba la misma, no perjudica al desheredado en la parte de legítima que legalmente le corresponda.

Por esto, en caso de querer desheredar a un hijo, además de disponerlo en el testamento, hay que aportar las pruebas que justifican los motivos de desheredarlo.

Llevar a cabo este tipo de procesos no es fácil, pero con el adecuado asesoramiento y realizando el procedimiento correctamente es posible. Lo mejor es contar con la ayuda de profesionales. Contacte con nosotros y sabrá exactamente los pasos a seguir.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad